sábado, 31 de mayo de 2014

Rutas por la sierra Sur de Jaén


RUTAS POR LA SIERRA SUR DE JAÉN

     
      Las montañas de la Sierra Sur  de Jaén se encuentran en el corazón de Andalucía, marcando los límites entre las provincias de Jaén, Córdoba y Granada.

      Las cumbres de la Sierra Sur forman parte del sistema montañoso bético, siendo una continuación de las sierras  de Cazorla, Segura y las Villas, y de Sierra Mágina.

      Estas tierras fronterizas resistieron largo tiempo el acoso castellano, hasta que Alfonso XI asedió y conquistó Alcalá la Real en 1341, poco antes de la caída del reino de Granada. Nos podemos encontrar numerosos vestigios de la época como atalayas árabes y castellanas, que constituían un eficaz sistema de comunicación. También se encuentran impresionantes castillos árabes y medievales en la comarca, como el de Alcahudete, Martos o la fortaleza de la Mota en Alcalá la Real, donde se alojó la reina Isabel la Católica, poco antes de entrar en Granada.

      Por el propio atractivo natural que nos ofrecen estas sierras y por los vestigios citados anteriormente y diseminados por la misma, hemos propuesto a los alumnos del I.E.S. Alfonso XI que se "pierdan" por estos parajes y disfruten de la naturaleza.

        Aunque nuestros alumnos viven en la Sierra Sur, muchos de ellos no la conocen bien, y con esta actividad lo que se pretende es que se identifiquen mejor con su tierra, conozcan sus costumbres y gastronomía, y disfruten de ella a través de la actividad física en el medio natural.

     Durante el segundo trimestre, los alumnos de 4º E.S.O. y 1º Bachillerato podían elegir en grupos, entre un recorrido de senderismo o uno de cicloturismo. Debían buscar rutas ya elaboradas o bien diseñadas por ellos. A partir de ahí la llevaban a la práctica, tomando nota de aspectos interesantes, fotografías, cruces dudosos, paisajes que no se pueden dejar de ver, etc. que pudieran complementar el recorrido inicial.

      Espero que no sólo hayamos despertado en los alumnos el placer de desplazarse por el medio natural, sino que también todos vosotros que estáis leyendo estas palabras llevéis las rutas a la práctica y disfrutéis de todo lo que nos ofrece nuestra comarca.

      En esta primera entrega os presento dos rutas de senderismo y dos de cicloturismo.

  • Rutas de senderismo 1 PowerPoint Ver
  • Documento sobre la ruta Ver
  • Ruta cicloturística PowerPoint Ver
  • Ruta de senderismo 2 PowerPoint Ver



Jose García Moreno


lunes, 19 de mayo de 2014

LOS FOGONES DEL BALNEARIO

LOS FOGONES DEL BALNEARIO

   En nuestros días la alimentación se caracteriza por cierto número de acontecimientos importantes, los cuales, en diverso grado tendrán una incidencia importante sobre la evolución del modo alimentario. Ante todo, tenemos la revolución industrial que trae como consecuencia el éxodo rural y la formidable expansión de la urbanización. Pero está también el triunfo de la economía de mercado sobre la economía de subsistencia así como el descomunal desarrollo de los transportes y del comercio internacional.
   La industrialización en la alimentación se vuelve considerable y la elaboración de los productos comestibles tradicionales (harinas, aceites, mermeladas, quesos…), antes artesanal, se realiza ahora en fábricas importantes, incluso gigantescas. Asimismo, el descubrimiento de procedimientos de conservación como la esterilización al caloren una burbuja (apertización) y posteriormente el ultracongelado permiten acondicionar un gran número de alimentos frescos en forma de conservas o de ultracongelados (frutas, legumbres, carnes, pescado…)
   La evolución de las costumbres y de la sociedad que se caracteriza ahora por la degradación de la función del ama de casa y la emancipación femenina, favorece el desarrollo de la industria del “prêt-à-porter alimenticio” (platos preparados, restauración colectiva…).
   El desarrollo de los transportes y del comercio mundial permite no solamente generalizar el consumo de productos exóticos (naranja, toronja, bananos, maní, cacao, café, etc.) sino también conseguir en todas las estaciones los productos que sólo se conseguían antes en ciertas temporadas: fresas y frambuesas en Navidad, manzanas y uvas en primavera, por ejemplo.
   Pero el fenómeno más característico de este período se manifiesta sobre todo en estos cincuenta últimos años de manera exponencial. Se trata de la mundialización de un modo alimenticio desestructurado de tipo norteamericano en el cual el fast food (restauración rápida) es una de las mayores realizaciones. Pero la mayoría de los países conservan todavía cierto apego cultural a sus hábitos alimenticios tradicionales.
   En Frailes ninguno de estos acontecimientos le era extraño, pero como en tantos otros lugares encontramos tres tipos de fogones, a saber: los del Balneario, los de los pudientes y los de los pobres que aunque eran similares presentas diferencias al menos en número de calorías siendo las cocinas de los ricos más pródigas en ellas que las de la mayoría de los fraileros que recolectaban del campo todo lo que este les ofrecía que calentado convenientemente se hacía algo mas llevadera su ingesta. Era frecuente en las mesas de la villa las gallinas, pollos, palominos, cabritos, corderos, y cerdos, huevos y quesos, amén de los vinos.

   Iniciamos este sucinto recetario de platos sencillos en donde la harina cobra especial protagonismo con HABAS EN MIGUILLA. Son preferibles para este guiso las habas frescas, pero también se cocina con habas secas que horas antes han sido puestas en remojo. En una sartén se pone aceite en poca cantidad en el que se fríe unas rodajas de ajo y un picatoste, se pasa al mortero en donde se majará con el resto de ajo crudo, y orégano, éste último en poca cantidad y pimentón; se reserva en el mortero.
Con el resto de aceite y en la sartén en donde hemos frito el pan ponemos las habas sin cáscara a freír, añadiéndole al principio un vasito de agua para deshacer la sal y que cuezan a fin de que estén más blandas, ello a fuego lento. Cuando las habas están tiernas se les añade el majado del mortero deshecho con agua; se deja hervir hasta que alcanza el espesor deseado.

   También los huevos fueron plato muy cocinado en Frailes los traemos aquí guisados de forma sencilla. Para los HUEVOS GUISADOS necesitamos, como no huevos, aceite, ajo, harina, pimentón y sal. En un poquito de aceite se sofríen los ajos a rodajas, según si gusta mucho el sabor o no se ponen uno o dos ajos, cuando están dorados se añade la harina para que se tueste un poco, y cuando esta tostada se pone un vaso generoso de agua y se añade el pimentón que le dará el color y el sabor característico, lo sazonamos y no dejamos de remover para evitar los grumos o gurullos. Se deja hervir hasta que alcanza el espesor deseado y se añaden los huevos para que se cuajen y alcancen el punto deseado. Se sirven en un plato y se trinchan para que se ligue todo.

En matemáticas el alumnado puede trabajar estas recetas desde el punto de vista histórico. Así, buscando en diversas fuentes encontrarán que en el aspecto místico de la doctrina Pitagórica se establecía las siguientes normas:

  1. La transmigración de las almas:
Creían en la vieja idea del poder del alma y de que su vigor perdura tras la muerte. El alma es lo más alto, prisionero en el cuerpo. El alma va tomando los más distintos cuerpos de todas las cosas que hay en el cosmos. El alma es eterna por ser semejante a los astros, y tiene en ellos su verdadera morada.
  1. Parentesco de todos los seres vivos:
    El alma va tomando los más distintos cuerpos de todas las cosas que hay en el cosmos. Pero el alma tiene en su mano el decidir la clase de cuerpo en el que va a introducirse, y que puede ser el cuerpo de una bestia o de un dios. Por lo tanto las almas podían reencarnarse en forma de seres vivos distintos del hombre, lo que, a su vez, sugiere el parentesco de todos los seres vivos.
  1. Reglas de abstinencia y otras prohibiciones:
    La metamorfosis del alma se realiza por necesidad, pero es también un camino de la libre decisión del hombre. Si es que Pitágoras prohibió en verdad comer carne, tal prohibición se debería probablemente a la doctrina de la metempsícosis, o estaría, por lo menos, en conexión con ella. El vegetarianismo en la Antigüedad tiene su origen en el pitagorismo. También prohíbe degustar el vino, las habas, el laurel...
  1. Su idea de dios:
    Enseña la existencia de un único Dios que mantiene el mundo unido en la justicia.

   Tras la muerte de Pitágoras parece que su escuela se dividió en dos sectas, una, la de los llamados “acusmáticos” o “pitagóricos”, mantuvo el aspecto místico de sus doctrinas, mientras que la otra, la de los “matemáticos” se ciñó al campo científico.

   Es importante hacer ver al alumnado que la matemática tiene su componente histórica. Un descubrimiento no se lleva a cabo de un día para otro, sino que es la unión del trabajo de muchos lo que hace que se llegue a establecer las normas que rigen hoy día la matemática.

miércoles, 14 de mayo de 2014

LA COMIDA EN LA ALHAMBRA EN EL SIGLO XII (III)

LA COMIDA EN LA ALHAMBRA EN EL SIGLO XII (III)

En esta publicación vamos a hablar sobre la miel: cómo es fabricada por las abejas y un ejemplo de su uso en una receta de cocina.

El matemático griego Pappus de Alejandría fue el primero en preguntarse por qué las abejas guardan la miel en hexágonos cuando sería más sencillo construir cuadrados o triángulos. Pappus se dio cuenta que construyendo hexágonos, las abejas utilizan el mismo perímetro que con triángulos o cuadrados pero el área que encierra el hexágono es mayor. Esta es la forma de almacenar la mayor cantidad de miel ahorrando al máximo la producción de cera, que es de lenta y costosa fabricación. Pero Pappus no fue el único que se hizo preguntas sobre el porqué de la estructura de un panal.

Un panal es una estructura formada por celdillas de cera, que comparten paredes en común construida por las abejas para contener sus larvas y acoplar miel y polen dentro de la colmena.



Receta de carne con miel.
Se toma carne de carnero tierno y gordo, de su paletilla y de sus extremidades grasas, sin los huesos, que le acompañan, tal como está, cuatro libras y se pone en una olla nueva con sus especias y su agua, seis onzas de aceite y otras seis de miel limpia; se cuece hasta que esté en sazón y se deshace y se limpia su grasa; se saca la carne de la olla y a lo que queda de caldo se le echan tres libras de miel clarificada y limpia de su espuma, tres libras de almidón disuelto y almedra picada; se continúa removiéndolo hasta que esté cerca de ligarse, entonces se le vuelve la carne que se le había quitado y se rocía con esta grasa poco a poco hasta que se trague su grasa, como en el enmielado; se aparta y se deja hasta que se pase su calor.


Tras realizar una búsqueda en distintas fuentes, el alumnado ha expuesto el origen del panal de abejas y la influencia que ésta tiene en la alimentación árabe. En cursos superiores de matemáticas se demuestra que, aunque el hexágono es mejor que un triángulo en cuanto al área encerrada, la figura que maximiza dicha área es el círculo.


   OBJETIVOS
El objetivo fundamental de esta actividad se basa en hacer reflexionar al alumnado sobre el modo de trabajo durante los siglos XII y XIII.

   MÉTODO DE TRABAJO

El alumnado investigará en diversas fuentes (internet, enciclopedias, libros de texto... A continuación se hará una exposición sobre la información recogida y un debate. Por último se comentará tanto la receta trabajada como el modo de elaboración.

   BIBLIOGRAFÍA: