LA COMIDA EN LA ALHAMBRA EN EL SIGLO XII (II)
Continuando
con la serie de publicaciones sobre la Alhambra y gastronomía,
comenzamos nuestra segunda hablando sobre el arroz.
Primero
comenzamos con el trabajo que se lleva a cabo desde matemáticas. Se
puede trabajar a partir de 3ºESO, ya que es necesario el uso de
operaciones con potencias y suma de series. La introducción al
trabajo comienza con la leyenda del problema del arroz y el ajedrez.
Al tratarse de una leyenda, el alumnado investigará y encontrará
diversas versiones del mismo problema. Dice así:
Había una vez un
rey en el lejano Oriente, aburrido, que pidió a los habitantes de su
pueblo que inventaran un juego para entretenerse. Después de muchos
intentos, un humilde granjero le mostró su invento: se trataba de un
tablero cuadrado dividido en 8 casillas en cada lado y en el que
había que mover una serie de figuras siguiente unas normas. El rey
estaba tan satisfecho que le otorgó al inventor el derecho de que él
mismo decidiese cuál sería su recompensa por tal creación. El
hombre, que era muy sabio, le pidió al rey algo que, de buenas a
primeras, aparentaba ser bastante humilde: que por el primer
casillero del tablero de ajedrez, él debía recibir un grano de
arroz, dos por el segundo, cuatro por el tercero, y así
sucesivamente, duplicando la cantidad cada vez.
El rey, que no se
caracterizaba por saber mucho de aritmética, rápidamente aceptó el
pedido realizado por el inventor, incluso ofendiéndose debido a su
errada percepción de que lo estaba pidiendo demasiado poco como
contrapartida por haber inventado nada menos que el ajedrez, y le
ordenó a su tesorero que contase los granos de arroz
correspondientes y que se los entregase al inventor.
El tesorero del
rey tardó más de una semana en realizar el cálculo de los granos
de arroz que debían pagar al creador del ajedrez y el monarca le
preguntó acerca de la razón de su tardanza. Fue entonces ahí que
el contador real le dio entonces el resultado de su cálculo y le
explicó que habría que darle al inventor una cantidad de granos
cuyo valor era superior a todos los activos del reino. La historia
termina con el súbitamente enriquecido inventor convirtiéndose en
el nuevo rey, aunque en otras variantes de la misma el monarca
engañado termina ordenando el castigo del inventor.
La
solución de fuerza bruta consiste en duplicar manualmente cada
potencia de dos e ir acumulando la sumatoria correspondiente a esa
serie aritmética.
T64
= 1 + 2 + 4 + .. + 9.223.372.036.854.775.808
donde
T64 corresponde al número total de granos.
La
serie puede ser expresada como exponentes:
T64
= 20 + 21 + 22 + … + 263
Para
hacernos una idea de la cantidad de trigo de la que estamos hablando
podemos estimar que en un kilo de trigo hay aproximadamente 1200
granos de trigo, por lo tanto:
18
446 744 073 709 551 615 granos →
15 372 286 728 091 293 kg →
15
372 286 728 091 Tm
Tomando esta estimación como cosecha anual, debería poner
sobre el tablero las cosechas mundiales de más de veintiún mil seiscientos años para sumar esa cantidad de trigo.
A
continuación recogemos recomendaciones sobre cómo se preparaba el
arroz entre los antiguos habitantes del reino nazarí y una receta
con dicho arroz.
¿Cómo
se cocina el arroz en Oriente?
Se
toma arroz lavado con agua caliente y se pone en una olla y con él
se pone carne de carnero gordo, del pecho, de los traseros y de su
cintura, sin grasa y los huesos de las piernas; se le echa el agua,
que lo cubra y aún más y la sal suficiente; se le tiene por la
noche en el horno y se saca a la otra mañana, cuando ya se ha
deshecho, se vierte en una fuente y se espolvorea con canela,
espliego, jengibre y azúcar molido. Se cuece en casa con leche
fresca y es mejor y más sabroso.
CAMPO
DE ARROZ SEVILLANO
De
aquí pasamos a la RECETA DE ARROZ CON MIEL.
Se
toma arroz y se remoja con agua dulce, que lo cubra un día y una
noche, luego se lava y se pone al fuego en una olla o una marmita con
agua; se cuece con agua o leche fresca y se le añade de miel limpia,
a la que se le ha quitado la espuma, cuatro libras o cinco y se
cuece, con leche fresca que se ligue, se cuaje y se haga una masa; se
vierte en una fuente y se remueve con una cuchara y se hace en su
centro un hoyo que se llena con mantequilla tierna derretida y se
espolvorea con azúcar molido y canela y se sirve.
Es
importante hacer ver al alumnado la diferencia entre el vocabulario y
expresiones actuales y los de dicha época.
OBJETIVOS
Los
objetivos de esta actividad se basan, principalmente, en hacer
reflexionar al alumnado sobre el modo de trabajo durante los siglos
XII y XIII.
MÉTODO
DE TRABAJO
El
alumnado investigará en diversas fuentes (internet, enciclopedias,
libros de texto... A continuación se hará una exposición sobre la
información recogida y un debate. Por último se comentará tanto la
receta trabajada como el modo de elaboración.
BIBLIOGRAFÍA
"La España Musulmana", Claudio Sánchez-Albornoz, Espasa-Calpe S.A.
Wikipedia